5.10.09

Especialización de la tipografía en América latina (2 de 2)

Continuamos con la plática entre Pablo Cosgaya, Francisco Calles, Francisco Gálvez y Jorge de Buen sobre la enseñanza de la tipografía en América latina. Esta mesa redonda tendrá lugar el martes 27 de octubre a las 17:20 hs en el espacio del MIDE.


Jorge de Buen: si la tipografía es tan universal, ¿hay diferencias culturales, económicas, sociales o lo que sea que nos obliguen a desarrollar formas locales de educación tipográfica?
Pablo Cosgaya: Desde luego que existen diferencias de ese tipo. Asumimos la vida en un mundo globalizado y tratamos de aprovechar situaciones que nos favorecen, como el acceso a la tecnología. A la vez, nos interesa trabajar cuestiones de identidad, reflexionar sobre situaciones históricas y concretar proyectos de desarrollo regionales.

Francisco Gálvez: Me parece que las formas locales de educación tipográfica se vinculan directamente con las personas que las ejercen y éstas evidentemente tienen diferencias, incluso dentro de una misma institución.
Nuestra realidad sudamericana, nuestro uso de la lengua, nuestra forma de relacionarnos en la región automáticamente da por defecto una forma local de asumir la educación y enseñanza de la tipografía (con todo lo que implica). Esto se acentúa más al añadir que nuestra formación, por lo menos en mi país, ha sido sustancialmente autodidacta.
La tipografía es un medio, un patrimonio humano, por eso es universal, pero cada cultura la asume desde su perspectiva y la democratización de la tipografía a causa de las computadoras ha permitido que ya no existen las visiones que mantenían el monopolio ideológico sobre el tema, sino que se han multiplicado inconmensurablemente, lo que conlleva a los distintos puntos de vista que sustentan diferentes formas de educar.

Francisco Calles: No creo en la tipografía universal. Como bien apuntas siempre hay diferencias culturales y, para el caso de la educación, evidentemente hay formas divergentes de aprender y enseñar tipografía. Si bien existen contenidos que pueden ser relevantes, y más o menos comunes en cualquier lugar, habrá que decir que los perfiles institucionales, y los requerimientos de los egresados son distintos, además de que en todo momento las circunstancias contextuales reorientan el trabajo académico en las aulas y en los talleres de diseño.

J.B.:Finalmente, Paco, Pancho, Pablo, ¿se sentirían capaces de enseñar en un país que no es el suyo?, ¿por qué?
F.C.: Desde luego y lo he hecho varias veces en América Latina y en Europa. “Enseñar” es fácil, lo verdaderamente complejo es hacer que los estudiantes “aprendan” y en este sentido tengo la extraña sensación de no haber cumplido cabalmente con mi labor cuando me alejo mucho de mi país. Además de la variedad dialectal existen muchas otras condicionantes que lo hacen difícil, la pregunta tendrá que ser reenviada a mis estudiantes de otros país y ellos tendrán una mejor respuesta.

P.C.: Yo también, me siento capaz de enseñar en cualquier país donde pudiera desarrollar los proyectos que me interesan. Sin embargo, enseñar en países con escasa tradición tipográfica plantea desafíos que me resultan muy atractivos.

F.G.: Siempre y cuando se hable español –sería un fiasco haciendo una clase en inglés o en portugués– y tenga un espacio para conocer los matices del idioma, no habría problema.
Esto es porque siento que la cultura de habla hispana tiene una deuda con el tema y me interesa compartir experiencias con personas de otros países que hablan mi misma lengua, con el fin de enriquecer mi trabajo personal al estar en contacto con el trabajo de ellos y viceversa.
Y porque, como deben sabes, el que más aprende es el que enseña :-)

Mesa redonda
Especialización de la tipografía en América latina
Martes 27 de octubre 17:20 hs

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este espacio es para la difusión del congreso de ATypI en México. Por favor, mantén un lenguaje respetuoso y constructivo. Gracias.